No me importa si tu voz recorre de una punta a otra del bar o del país, me importa lo que dices.

jueves, 29 de abril de 2010

Deseo un Kapuscinski 2.0

Reflexiones a partir de la lectura de Los cínicos no sirven para este oficio de Rysard Kapuscinki.

Una lección de como encarar el mundo de la comunicación y el periodismo en general de la mano de uno de los professionales más importantes del S.XX. Eso es Los cínicos no sirven para este oficio de Rysard Kapuscinski.

La estructura del libro se divide en tres partes: Ismael sigue navegando, un texto que recoge una charla del autor en el que se reflexiona sobre el mundo del periodismo; Explicar un continente: la historia de su desarrollo, una entrevista de Andrea Simplici al polaco en el cuál nos cuenta como ha vivido de primera mano el desarrollo de su continente predilecto, África; y el Relato de un diente de ajo, conversación entre Kapuscinski y el escritor Jonh Berguer moderada por María Nadotti en la que se habla de comunicación y periodismo entre otros temas.

Aparte de recomendar esta lectura a cualquiera interesado en la temática quisiera citar algunos fragmentos que me han llamado la atención especialmente para después poder reflexionar sobre ellos. "Nuestra profesión es una lucha constante entre nuestro propio sueño, nuestra voluntad de ser completamente independientes y las situaciones reales en que nos encontramos, que nos obligan a ser, en cambio, dependientes de los intereses, puntos de vista, expectativas de nuestros editores". Realidad que cualquiera que tenga intención de dedicarse al periodismo tiene que tener bien clara y que te la encuentras tanto en el gran diario como en la pequeña redacción de un medio local. La crisis actual del periodismo hace que esta lucha este más latente hoy en día que en cualquier otro momento. "Hoy en día, los medios de comunicación se mueven en manadas, como rebaños de ovejas; no pueden desplazarse de forma aislada (...) el objetivo de todos los grandes grupos de comunicación no es el de ofrecer una imagen del mundo, sino el de no ser desbancados por otros grupos". El público tiende a quejarse de que en todos los medios se suele hablar de las mismas noticias, mayoritariamente malas. Entender que la competitividad en el sector es un aspecto más con el que convive el periodista puede llegar a entenderlo. Ahora, la situación esta cambiando. El profesor de la FC Blanquerna Francesc Canosa citó una frase recientemente en Catalunya Ràdio "ya no estamos en un mundo dominado por grandes dinosaurios, sino en uno de rápidas gacelas". Los grandes medios de comunicación se ven abocados a competir, cada día más, con medios más humildes, de un presupuesto más bajo, pero cada vez más numerosos. Estos pueden salirse de "la manada" a la que se refiere Kapuscinski con más facilidad ya que son más flexibles. En la segunda parte del libro el autor dice "la lucha por el poder alimentó las rivalidades entre las etnias y las diferentes tribus: la administración se transformó en un campo de batalla para repartise la riqueza nacional y el poder político". Uno de los grandes dramas de África fue que después de la descolonización los grandes grupos intentaron hacerse con el poder que los blancos dejaron vacío. Este hecho tuvo unas consecuencias nefastas para todo el continente, en muchos casos, detrás del grito negro por la independencia no había más que un deseo de conseguir privilegios por parte de algunos grupos. En el contexto en el que estamos, creo que es especialmente importante apreder de los errores que cometió el pueblo africano y antes de mostrarnos a favor o no de las posturas independentistas saber que hay más allá de estas. En la última parte del libro Berguer y Kapuscinski están de acuerdo en el concepto de disposición activa. Yo hecho de menos esa disposición en mucha gente, sobretodo entre los adolescentes. La pasividad enfrente de la vida creo que es uno de los problemas que la sociedad tiene que afrontar. No digamos ya sobre la política. No me imagino un ambiente de disposición activa sobre este tema ya que no lo he respirado en mis 21 años de existencia.

Para finalizar, quisiera expresar un deseo. No me imagino a Kapuscinski en la era 2.0 y de Internet. Sería fantastíco poder gozar del encaje de voces que hace en sus libros inspirados, en los blogs. Esos blogs que, entre todos, estamos convirtiendo en un tipo de cultura. Sería genial. Deseo que alguien lo haga aunque dudo que pueda hacerlo con la brillantez que lo hace el nacido en Pinsk

jueves, 22 de abril de 2010

"se está diseñando una sociedad que ignora un pasado que determina el presente de esta sociedad" entrevista a Emilio Silva

Con todo el quilombo que se está formando entorno al juez Garzón, juzgado por investigar los crímenes del franquismo, me he acordado de la vez que entrevisté a Emilio Silva. Le tengo especial cariño a aquel momento. Fue para un trabajo de la universidad guiado por Francesc Canosa que algún día espero retomar. Por otro lado, recogí la entrevista y la reutilicé para El futur és ara (yo siempre reciclando contenidos), era la primera vez que dirigía el programa porque David estaba de viaje y, evidentemente, le tengo una admiración a Emilio. 

Aunque la entrevista tiene ya cierto tiempo, el tema esta hoy más vigente que nunca.



Jose Polo (J.P): En su opinión, ¿De qué manera reflejan los libros de texto el conflicto de la Guerra Civil española?



Emilio Silva (E.S): En general, prácticamente no lo reflejan. Hay un estudio de la universidad alemana de Leipzig que mide la superficie ocupada en centímetros cuadrados de todo el siglo XX en los libros de texto de Historia Contemporánea publicados en España entre los años 79 al 99. El periodo de 44 años que abarcan la II República, la Guerra Civil Española y la dictadura franquista, tendría que ocupar el 44%. La realidad es que en algunas editoriales ocupa el 9% con una distorsión del 35% y en otros se reduce incluso hasta el 2,5 %. Es incomprensible que un acontecimiento como la Guerra Civil que ha generado miles y miles de títulos en todo el mundo, tenga esta capacidad de resumen en los libros de texto. Hay casos como en el libro de la editorial Santillana de cuarto de ESO en el que se refleja la Guerra Civil en cuatro páginas; dos de ellas, letras de canciones, y las otras dos, un relato de dos ejércitos que van chocando hasta que se acaba la guerra. No había personas, no había represión, era totalmente esquemático. Cualquier país que ha pasado por una dictadura, donde se han violado los derechos humanos después tiene que hacer un esfuerzo pedagógico por reponerse de todo el daño que un sistema como ese ha causado al educar a dos generaciones de personas. Eso pasa en cualquier país europeo que ha tenido algún vinculo con el nazismo, por ejemplo. En este caso, es tan grave que la ignorancia acerca del pasado ha sido una política de estado. Los síntomas son tan evidentes como que en el 18 de julio del año 2006 el diario El País publico en su portada una encuesta en la que el 35,5% de los encuestados españoles de más de 18 años aseguraban no haber estudiado jamás la Guerra Civil, la dictadura y la II República en un centro de educación. Es un hecho muy grave porque se está diseñando una sociedad que ignora un pasado que determina el presente de esta sociedad.

J.P: ¿Cree usted que el sistema educativo español crea una cierta amnesia sobre estos temas?

E.S: Lo que esta impidiendo es que la gente conozca su pasado. Yo soy de ese 35,5% que no estudió esa historia en ningún centro de enseñanza. Incluso en algunas universidades españolas todavía hoy, en el año 2009, se puede ser licenciado en historia sin haber estudiado ni una sola página sobre la dictadura franquista. Eso es impensable en cualquier país europeo, que alguien no tenga un conocimiento global de la historia de su país para ser historiador. Lo que no decía El País era la edad de las personas, esas personas nacieron después de la muerte de Franco ya que éste no paraba de contar en los colegios el surgimiento de su glorioso movimiento. Pero esto fue ideado durante la transición para que las nuevas generaciones no conozcan las violaciones de derechos humanos que cometió el franquismo porque, en el fondo, cuando uno aprende esta parte de la historia se esta convirtiendo en testigo de aquellos delitos. Otros países como Francia, Holanda o Alemania han hecho un gran esfuerzo al convertir en testigos a las nuevas generaciones para que estén alerta, para que sepan el horror que pasaron cientos de miles de sus ciudadanos. Aquí, en cambio, se ha decidido que era un obstáculo para la democratización de la sociedad española ynos pueden hablar mucho del glorioso imperio de Felipe II, pero conscientemente se ha decidido que esta parte de la historia se debe ocultar.

J.P¿Porque cree que algunos grupos intentar ocultarlo?

E.S: Lo que hay que pensar es a quien beneficia esa ignorancia. En una dictadura que dura tantos años se establecen muchos negocios, corruptelas políticas, gente que ha conseguido el poder gracias a esa dictadura… Hay muchos poderes interesados, incluso la Iglesia católica, que por un lado fue víctima y por el otro fue verdugo y por eso estuvo respaldada por el régimen. Por ejemplo en el IBEX 35 hay, por lo menos, seis que usaron esclavos políticos durante la dictadura para hacer fortuna. Esas empresas aparecen habitualmente en los medios de comunicación, y evidentemente esa gente no querrá que se sepa que sus marcan un día utilizaron y se aprovecharon de que había presos políticos que trabajaban de sol a sol sin rechistar y que así hicieron su fortuna. Como esos intereses hay muchos en los que es mejor que no se conozca. Hay muchos grupos de poder que nacieron en la dictadura y que con impunidad entraron en la democracia. No han tenido que explicar nada ni reparar nada y esa gente se beneficia de la ignorancia.

J.P¿Este miedo a reflejar la realidad de lo ocurrido puede indicar que existen heridas por cicatrizar a día de hoy?

E.S: Por supuesto que hay heridas por cicatrizar, pues hay decenas de miles de desaparecidos que están en las cunetas y miles de familias que no saben donde están sus abuelos. Hay mucha gente que no sabe lo que paso con sus familiares. Franco hizo una política reparadora con los asesinados por los republicanos con exhumaciones, con becas para escuelas utilizando el dinero de todos… pero solo para unos. Cuando llegó la democracia debería haber asumido la responsabilidad de terminar con ese agravio pero no lo hizo, entonces se repararon algunas cosas. Pero todavía hay muchas cosas que están por solucionar, hay heridas que no se han cerrado.

J.P: ¿Qué hace falta para que estas heridas se acaben de cerrar?

E.S: Hace falta responsabilidad por parte de las instituciones, claridad por parte de las fuerzas políticas que no son capaces de entender que en un país con una sociedad digna, con una democracia digna no pueden haber miles de personas tiradas en la cuneta. Personas que tienen hijos, que tienen hermanos todavía. La madurez, si existe, consiste en parte en cuidarse, y una democracia madura que tiene miles de ciudadanos tirados en cunetas no se cuida. Lo que hace falta es responsabilidad, dejar de hacer baja política con esto, entender que alguien como un general no puede legitimar el poder con un golpe de estado y aplicar los derechos humanos.J.P: Su asociación reclama que la Guerra Civil sea una materia específica para los alumnos españoles. ¿Si esto fuera una realidad, que cree que se conseguiría?E.S: Hay que entender que no nos referimos solo a la Guerra Civil, nos referimos al período que engloba la II República, la Guerra Civil y la dictadura franquista. Durante la II República ocurrieron cosas que cualquier país europeo conmemora como el hecho de que el 19 de noviembre de 1933 las mujeres y los hombres votaron por primera vez con sufragio universal. Es una fecha que el pasado mes de noviembre cumplió 75 años y que ninguna institución ha conmemorado. Es curioso saber que durante la transición, entre el año 75 y el 81 murieron más personas por violencia política que durante la II República. En cambio, la imagen que se tiene de la transición es de un momento idílico, y la de la II República es de un momento catastrófico. Esto invita a hacerse muchas preguntas que deben ser respondidas en un colegio. Hay que explicar lo que fueron los hechos. A uno le puede parecer bien lo que hicieron unos o lo que hicieron los otros pero lo que no puede ser es que se esté ocultando la historia. Mi hija que tiene 10 años estudiaba en conocimiento del medio lo que eran las instituciones del estado: Congreso, Senado... y el libro hacía referencia a las primeras elecciones democráticas en España. El propio texto del libro decía que dichas elecciones ocurrieron hace más o menos 75 años. Me parece escandaloso porque no estamos hablando de una prueba de carbono catorce, es una fecha que se puede citar. La sociedad debe reencontrarse y, en los casos de la gente que no lo vivió, encontrarse con su pasado. No solo por el hecho de que no se repita, que para eso se tiene que conocer el pasado y tener una cultura de los derechos humanos sólida, sino para entender lo que somos. Los comportamientos son la sedimentación de la experiencia.

J.P: ¿Qué papel cree que juega el profesorado en este tema?

E.S: Hay gente que se limita a seguir lo que dice el currículum. Hay institutos que hacen un esfuerzo. Una cosa muy variopinta. Pero generalmente hay una adaptación de lo que se diseña desde la política.

J.P¿Qué es más importante entonces el papel del profesor o las herramientas y el curriculum del que dispone?

E.S: Los profesores normalmente se adaptan a lo que le dicen las instituciones correspondientes. Entonces es importante que las instituciones se responsabilicen de eso y que dejen de dar un discurso muy cínico respecto a ello. Cuando comencemos con todo lo de las fosas mucha gente nos decía que no hacia falta remover el pasado. En cambio, vemos en televisión unas series sobre el 23-F y nadie dice que no hace falta remover el pasado. Son declaraciones que a veces parecen inocentes pero que son totalmente interesadas y que tienen un claro objetivo político: esconder una parte de este pasado. Son importantes las dos cosas, tanto el profesor como el currículum. Son importantes los profesores porque hay personas que hacen un esfuerzo por ir más allá del texto. Otros no se encuentran con el suficiente material didáctico para hacer este esfuerzo, y eso en el caso de que se llegue a este punto del libro de texto. Hay alumnos que acaban su periplo de la historia contemporánea con la dictadura de Primo de Rivera. Curiosamente, yo tuve una profesora en tercero de BUP, que comenzó a explicarnos la historia desde la transición hacía atrás y nos hizo hacer un trabajo sobre que le había pasado a nuestro abuelo en la guerra. Yo creo que hay que buscar estas actitudes. Hay muchas maneras de comunicar la historia; para mi el testimonio de un superviviente es el mejor.


La entrevista íntegramente en este enlace: http://blip.tv/file/get/JosePolo-EntrevistaAEmilioSilva896.mp3

lunes, 5 de abril de 2010

La radio y el twitter se dan un beso en el Vist i no vist


Me acuerdo de aquella tarde hace ya más de diez años. Estaba en un pueblo llamado La Zubia en Granada y a mis manos llego un aparatejo pequeño, negro, con unos cuantos botones de goma alrededor de una pequeña pantalla. Era una radio digital, bien pequeña. Meses antes me vicié a ella. Cada noche, antes de ponerme el pijama ponía en modo ON mi transistor, grande, azul, parecido a un juguete, y lo insertaba debajo de la almohada. Él, poco a poco, me iba guiando en el camino hacía conciliar el sueño. Desde entonces hasta hoy la radio me ha acompañado por la mañana en la ducha, en largas horas emulando a los jugadores de fútbol con la Play Station o en días de estudio, con aquella asignatura que saca de quicio a cualquiera.

La radio únicamente acapara uno de tus sentidos, el oído. Es a través de la palabra y los sonidos que te puede trasladar hacía múltiples realidades o, simplemente, acompañarte. Esta sensación de compañía es, para mi, la clave de la radio. Es el argumento diferenciador respecto al resto de medios, la radio no te come toda la atención sino que se propone para ser una compañera en tus quehaceres y es que la radio, es escuchar

Hace meses veía a mi compañero David Guerrero enganchado al ordenador. No me paraba de repetir que me hiciera un twitter. Finalmente le hice caso y hoy miro mi cuenta, @JosePol0, y tengo ya 100 followers. Twitter, también es escuchar. Persigo virtualmente a personas como él, @davidguerrero, que creo que tienen alguna cosa que decir interesante, algo que aportarme. Estas aportaciones pueden tener forma de enlaces a informaciones interesantes, como reclama @DavidPrat o bien situaciones cotidianas de estas personas que considero interesantes, es la naturalidad del medio que defienden twitteros como @toniartero. Si bien parece que los trabajadores de Twitter intentan guiar su negocio hacía la primera opción, las dos son interesantes ya que escuchar te hace pensar y una reflexión sobre alguna noticia o alguna situación a la que otra persona se afronta en el día a día pueden llegar a hacerte pensar.

Estos dos medios se unieron el pasado viernes en el Vist i no vist de la mano de @valentisanjuan. Tremendo éxito en todos los sentidos. A mí me recordó un poco al chat del Hablar por hablar. Algunos como @albacortada o @miquelquintana no pasan por alto que esto se produjo en Cat Ràdio.  La experiencia era parecida a una gran mesa redonda que en aquel caso trataba sobre Twitter en sí, pero que podría haber tratado sobre cualquier otra temática, en la que te sentabas y tenías el placer de poder escuchar a todas las personas que iban pasando por el estudio, como en la mayoría de contenidos radiofónicos, y además podías palpar las reacciones y aportaciones de muchísimas más mentes unidas por el hashtag #vistinovist. Algo parecido pasó cuando Tv3 emitió el 30 Minuts sobre la prensa. Me quedo con la experiencia radiofónica y es que estos dos medios, la radio y el twitter, tienen para mi el punto en común que se basan, especialmente, en escuchar y tienen el poder de dar esa sensación de compañía que nos tiene enganchados a mí y a tantos otros frente a la soledad a la que te lleva la televisión. Como en todo el entorno 2.0 la gracia es que tu también puedes crear contenidos y el microblog le prestó esta capacidad a la radio por un día. 

Todo fue como un gran beso que nos volverá a acompañar esta tarde, a partir de las 16:00.